Mostrando entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

Roma Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: les compartiré una recopilación de los 10 puntos considerados mas relevantes en la arquitectura y el arte, observado en la civilización Romana:


1.  BASÍLICAS.
Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

2.  LOS TEMPLOS:
Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
Había dos tipos:
            - Planta circular
            - Planta rectangular

3.  LA VIVIENDA:
La casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo , en LatinPERISTYLVM (literalmente, rodeado de columnas).

4.  EL CEMENTO (Opus o estructura cementicia):
Los romanos eran muy buenos constructores, ellos fueron los que inventaron el cemento. El uso del cemento les permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los egipcios habían podido hacer. 

5.  LOS ARCOS :
Dentro de la arquitectura los romanos integraron "los arcos" como un nuevo elemento para obtener edificios aun más grandes. Para hacer los arcos, los romanos usaban la madera, y los construían igual como se hace ahora. La madera se doblaba en forma del arco para luego colocar los ladrillos sobre él y se pegaban con cemento. Al secarse, se solidificaban los ladrillos sobre los arcos y al quitar la madera, quedaba el arco. Se podían construir un arco sobre otro, pero había que hacer primero una hilera de arcos para colocar los que le seguían. 

6.  COLUMNAS ORDENES:
-Dórico: se sustituye muchas veces por el toscano, basado en el dórico: aunque tiene algunas variantes en la basa o el fuste. El capitel presenta la variante del dórico más significativa: colocación de perfiles entre el ábaco y el equino.
-Jónico: también se utiliza , aunque menos, de forma aislada. No hay arquitectura ordenada únicamente con orden jónico.
-Corintio: no tanta variedad. Cambian sobre todo las hojas de acanto, algunas modificaciones.
-Compuesto: combinación de elementos: añaden al capitel corintio elementos aislados del capitel jónico.

7.  LOS ACUEDUCTOS
Una de las obras mas emblemáticas de los romanos, fueron los acueductos, eran las construcciones más grandiosas de roma. Se trataba de sistemas para conducir     el agua desde las elevaciones del terreno próximo a las ciudades, las formas más comunes de estos, eran, formas de largos puentes sostenidos por numerosos arcos.
Se empleaban numerosos métodos de construcción. La mayoría se construían con ladrillos y argamasa mientras que otros estaban formados por bloques de piedras, sin ninguna mezcla que les sirviese de unión. El agua discurría por canales abiertos o cerrados, o bien, pos tuberías de bronce, plomo, o arcilla cocida. Muchas de esas obras se conservan en la actualidad.

8.  CIRCOS
Los circos romanos eran edificios destinados alas carreras de carros. Su forma esta condicionada por las características que se desarrollaban en ellos, por lo te tanto comprenden una pista alargada dividida por una barrera central alrededor de la cual los carros daban un total de siete vueltas con el fin de llegar vencedores ala línea de la meta. Este es uno de los espectáculos preferidos por los antiguos romanos.
El ambiente era similar al de los deportes de masas actuales, surgiendo equipos o con colores distintivos a los que se apoyaba desde las gradas.

9.  EL TRAZADO URBANISTICO
Los romanos desarrollaron un modelo ideal de trazado urbanístico y unos tipos de edificios y de vivienda que se repitieron por todo el imperio. La civilización de los romanos fue especialmente urbana, el objetivo de los romanos era fomentar la creación de ciudades. Tenia un plano urbanístico uniforme; una cuadricula, que era el trazado de las calles que se cortaban perpendicularmente, formando “manzanas”.
El primer teórico de este tipo de urbanismo fue un griego llamado Hipodamo, que vivió en el s. V a C.

10. PIEDRA
Se utilizan desde los principios de la Arquitectura Romana (época republicana). Se ha de distinguir los tipos de piedras, las piedras utilizadas en los principios de la arquitectura y en las posteriormente utilizadas.
De naturaleza volcánica, fáciles de trabajar, de naturaleza porosa:
Tufo: piedra volcánica.
Peperino: piedra volcánica más resistente.

"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"

Paleocristiano Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: les compartiré una recopilación de los 10 puntos considerados mas relevantes en la arquitectura y el arte, observado en el Paleocristiano:



1.  CATACUMBAS.

Hasta el año 315, el arte escultórico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianos, como las de Domitila y Priscila en Roma. Más tarde en el siglo V, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos.

2.  BASÍLICAS

En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre y en el interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para el culto cristiano. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio para contener a los fieles que se acercaban a orar dentro del templo. Es por eso que las iglesias no tomaron de modelo los templos paganos sino que tomaron las grandes salas de reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas.

3.  ESCULTURA

La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color siguen los modelos romanos.

4.  PINTURA:

Fundamentalmente se caracteriza por hallarse en las catacumbas de la antigua Roma y por un abandono gradual del naturalismo que caracterizó el entorno visual de la Roma Repúblicana e Imperial. Las imágenes precen realizadas por artistas sin formación. Lo importante no es lo que se representa sino lo que la imagen significa. Generalmente, los temas son mujeres orantes cuniertas con largas togas con ambos brazos elevados al cielo. Otro de los temas es el llamado "Buen Pastor": un campesino con un becerro sobre sus hombros. En este sentido significa a Cristo levando el rebaño del Señor. 

5.  MATERIALES :
Piedra, sobre todo el mármol y el granito. También emplearon el ladrillo. La madera para estructuras de tejados y techos y también para carpinterías. El Zinc lo usaban como elemento impermeabilizante para techos. Revocos de cal y yeso, creando falsos mármoles y estucos.

6.  CONOCIMIENTO TEORICO:
Se otorga gran importancia al conocimiento teórico. Aparecen oficiales de carpintería, cantería, etc pero el que tiene poder de decisión y el que dirige a los oficiales es el arquitecto. Medios auxiliares, igual que los romanos.

7.  EL MURO
El muro portante: sin ser un pórtico canaliza las cargas a través de elementos   dentro del muro, Arco de medio punto y Bóveda de crucería.

8.  LA CUPULA
La cúpula: Muy importante y estrella del renacimiento. Peraltada o parabólica. Ejemplo santa Maria de Fio. Portada: Elementos verticales que definen la forma-à pilastra. Pueden ser circulares o cuadrados. Pueden estar incrustados en la fachada. La cornisa marca el paso de un nivel a otro.

9. ARQUITECTOS IMPORTANTES:

- Brunelleschi: Arquitecto florentino. Desarrolla la cúpula a través de tratados. Hace reflexionar sobre la posibilidad de esferas dentro de los cubos.
Santa Maria di Fiore-> cúpula de base octogonal, son 2 cúpulas superpuestas. En el tambor-à óculos para iluminación. Capilla Pazzi.
- Alberti: Gran teórico. Recupera los tratados de Bitruvio. Trabaja iglesias. Utiliza arcos romanos como los del triunfo-à San Andrés de Mantea
- Juliano Romano: Metopas y triglifos
- Miguel Ángel: Diseña interiores de molduras y pilastras cajeadas de muro.
- Donato Bramante: Dedicado a la arquitectura civil. Palazzo de la Cocelleria ( Roma )

10. LOS SÍMBOLOS
Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era "una superstición extraña e ilegal". Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la     muerte.
Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.

Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el "orante", el monograma de Cristo y el pez.


"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"

martes, 28 de enero de 2014

Mesopotamia Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: les compartiré una recopilación de los 10 puntos considerados mas relevantes en la arquitectura y el arte, observado en la civilización Mesopotamia (Asirios, persas, babilonia, acadios, sumerios):


1-    Zigurats:
De origen sumerio, pero los mesopotámicos perfeccionaron su construcción. Son templos que tenían forma de pirámides escalonadas o grandes torres de siete pisos hechas en su totalidad por bloques de piedras.
            2-    Los Ladrillos de arcilla;
En la baja Mesopotamia (Babilonia) se comenzaron a crear debido a la escasez de    rocas, lamentablemente los templos creados con estos ladrillos no soportaron por            largo tiempo las inclemencias del clima y el efecto que tenían los rayos             solares hacia            estos.
           3-    Urbanismo regulado:
Estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero.


4-    Escritura Cuneiforme;
Denominado asi debido a que los símbolos utilizados tienen forma de clavos. Los primeros vestigios de la escritura cuneiforme que se han encontrado han en restos de piedras que datan del año 3.600 a.C. y hacia el año 3.200 se han encontrado este tipo de inscripciones cuneiformes en tablillas de arcilla.


5-    Estatua:
Es una réplica de la realidad, que incluye también el tamaño. Sin embargo, este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una simbología, o un significado que va mas allá de lo estrictamente visual. La estatua es quizás, la categoría artística en la que el mundo mesopotámico se hace reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres, en su manera de traducirse en arte.

Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del que el arte mana y del que es expresión


6-    Bajorrelieve:
Se usaba para narrar las grandes hazañas militares, los sucesos cívicos y familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de perfil con algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales son esculpidos también de         perfil, y con un realismo impresionante.


7-    Orfebrería:
La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.


8-    Pintura:
La pintura fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: solo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple, que se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.


9-    Escultura:
En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la   plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de    incrustación.


10- Las Murallas:

Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio   cañón, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.


"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"

Hebreos Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: les compartiré una recopilación de los 10 puntos considerados mas relevantes en la arquitectura y el arte, observado en la civilización Hebrea:


1.    EL SOFAR:
Fue un instrumento, cuerno de macho cabrío utilizado para convocar a las ceremonias rituales.

2.    ESCULTURA Y PINTURA:
No había pinturas ni esculturas por temor a que cayeran en la idolatría y además porque lo tenían prohibido ya que su dios no se podía representar y cualquier forma humana o algo similar se podía tomar como que querría representar a su dios. No era permitido hacer esculturas para evitar ser considerados idolatras.

3.    RELIGION:
Creen en un solo Dios (Monoteistas), Yahvé (Jehová) la única civilización en su época con esta creencia; establecen con Dios una relación de justicia y bondad por lo cual establecieron un pacto o alianza.  

4.    VIVIENDA:
En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de huertos, conformando poblados.

5.    ORGANIZACIÓN POLITICA:
Se dividían en tribus, sin conformar un solo estado, cuando eran atacados aceptaban eventualmente a un único jefe, llamado Juez, que generalmente era caudillo.

6.    LITERATURA:
La mayoría de las obras literarias fueron complicadas y organizadas durante el período de Apogeo de la monarquía y por obra de rey. Merecen especial mención los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantar de los cantares, las Crónicas, el Génesis, el Éxodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados Sapiensiales, como el Eclesiastés.

7.    TABERNACULO:
El tabernáculo, llamado en hebreo mishkán (מִשְׁכָּן, "morada"), fue el santuario móvil. Las instrucciones para un Tabernáculo, vestimentas, y objetos rituales están escritas en el Éxodo: (25-31).

8.    TEMPLO DE SALOMON:
El Templo de Jerusalén (en hebreo: בית המקדש, Beit Hamikdash) fue el santuario del pueblo de Israel, receptáculo del Arca del Alianza y otras reliquias. Se localizaba en la explanada del monte Moria, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita Al-Aqsa.

9.    ARCA DE LA ALIANZA:

Según la tradición judía y cristiana, el Arca conocida como Arca de la Alianza, Arca del Pacto, o Arca del Convenio (hebreo: ארון הברית), nombrada también como el Arca de Yavéh o Arca del Testimonio, era un objeto sagrado que guardaba las tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos, la vara de Aaron que reverdeció y el Maná que cayó del cielo. Representaba la alianza (pacto o convenio) entre Dios y el pueblo judío.

10. LA MENORAH:

Menora, menorah o menorá, (hebreo: מנורה) uno de los símbolos más antiguos, es un candelabro de siete brazos, o una lámpara de aceite. Es considerado el símbolo oficial del Estado de Israel. Se dice que simboliza los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (libro del Éxodo, 25). 


"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"

lunes, 27 de enero de 2014

Grecia Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: les compartiré una recopilación de los 10 puntos considerados mas relevantes en la arquitectura y el arte, observado en la civilización Griega:

1.    EL TEATRO:
Todas sus ciudades se representaban obras trágicas o comedias burlonas e ingeniosas. Jenofonte, Sófocles, Eurípides y Aristófanes fueron los principales representantes del teatro griego.

2.    PROPORCION Y ESTETICA:
Los edificios griegos eran construidos a la medida del hombre. Los mismos eran concebidos para ser admirados desde el exterior, es por esto que le dan mayor importancia a los exteriores y no a los interiores. Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos, ya que no daban importancia al hogar. 
Las nociones estéticas de Grecia son tan valederas hoy en día que incluso influyó dos corrientes estéticas: el renacimiento y el neoclásico.

3.    MATERIALES:
La madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. 

4.    MURALLAS:
Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de las ciudades-estado.

Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las torres defensivas.

5.    GIMNASIOS Y PALESTRAS :
Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.

6.    COLUMNAS ORDENES:
Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes clásicos): dóricojónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. 

7.    REPRESENTACIÓN NATURALISTA:
Destacan la escultura mayor, los grupos escultóricos y los relieves. La escultura griega era de carácter religioso. El arte griego llega a su máxima realización con la escultura, en ella se puede observar un proceso evolutivo que va desde un periodo arcaico de estatuaria rígida, hasta la perfección técnica y formal de un periodo clásico.

8.    CERÁMICA:
Aunque no tenga la importancia de las artes mayores, adquiere en Grecia desarrollo artístico extraordinario, creando formas de vasos y decoraciones de la mayor belleza.
Según la técnica empleada podemos clasificarla por estilos:
-Estilo Geométrico: su decoración se basa en juegos de líneas y de escenas muy estilizadas. 

-Estilo Corintio: sobre un fondo amarillo claro disponen en bandas las escenas de trazos oscuros. Estilo Atico: con sus dos tipos: figuras negras sobre fondo rojo y figuras rojas sobre fondo negro.

9.    PINTURA:
Pintura. Ha desaparecido en su totalidad, pero se conservan las descripciones de la pintura que Polignoto, Parraisio, Zeuxis y Apeles realizaron policromado los muros en algunas construcciones atenienses.
Las únicas manifestaciones pictóricas llegadas hasta nosotros son de carácter decorativo de vasos de formas muy variadas y algunas pinturas romanas que reflejan la influencia de los modelos griegos.

10. ORATORIA:

Este género literario se desarrolló en toda Grecia debido a las luchas sociales que llevaban hacia la democracia, así como las guerras entre ciudades, contra los persas o contra los macedonios. El primero de los oradores, por la fuerza de sus discursos, fue Demostenes, que dejo dos series de piezas oratorias en contra de Filipo de Macedonia: las Filípicas y las Olintianas (estas, con motivo de la toma de la colonia Olinto por el invasor) además de los discursos sobre la corona y sobre la democracia. 

"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"

Gótico Arte y Arquitectura puntos relevantes

Historia de la arquitectura en el mundo: en esta ocasión les compartiré una recopilación de los 10 puntos mas relevantes en la arquitectura y el arte observado a través del gótico medieval:




1.  FINALIDAD:

Los monumentos más característicos siguen siendo los edificios religiosos: los monasterios, sobre todo de las órdenes del Cister y de San Francisco,  y las catedrales ciudadanas.

Pero desde el siglo XIV cobran cada vez más importancia los edificios civiles erigidos en las ciudades: casas de ayuntamiento, palacios, lonjas de comercio, hospitales, colegios mayores universitarios.

2.  MATERIALES:

El gótico utiliza primordialmente el sillar de cantero, aunque como sucedía en la arquitectura románica en ciertas zonas de Europa puede utilizarse además otros materiales como influjos de otras culturas o civilizaciones (las placas de mármol de color en la Toscana o el ladrillo mudéjar en España).

3.  EL MURO:

El muro pierde en el gótico su importancia como elemento macizo y sustentador.

Es más un elemento de cierre o un soporte decorativo de la pintura (Italia) o de los ventanales con vidrieras.

4.  LA COLUMNA:

Queda como detalle decorativo de pequeño tamaño o si realiza funciones sustentantes es en claustros o separando las naves de iglesias góticas primitivas.

5.  EL PILAR CRUCIFORME: 

Quien asume el protagonismo de sostener el edificio en el interior, a través de las columnas adosadas que enlazan con los arcos y  con los nervios de las bóvedas. En el exterior, el sostén se reparte escalonadamente a través de un sistema de contrafuertes unidos, como gran novedad del gótico, por arcos de descarga del peso o arbotantes. Para asentar el contrafuerte se refuerza o se remata con un peso extra en su ápice conocido como pináculo, que además pasa a ser un elemento decorativo original de ese estilo.

6.  EL ARCO APUNTADO:

Es el elemento sostenido simple, que al estar constituido por dos segmentos que se apoyan mutuamente y contrarrestan sus empujes, permiten un mayor equilibrio y una mayor altura al edificio. Los arcos apuntados irán evolucionando a lo largo de los siglos del gótico de apenas estar ligeramente apuntados a serlo muchísimo en el siglo XV y ser denominados lanceolados o flamígeros. En este siglo final además podemos ver que se utilizan otros muchos arcos más como: el tudor (Gran Bretaña), el conopial, el carpanel, el escarzano, el mixtilíneo, el lobulado.

7.  ELEMENTOS DECORATIVOS:

En los edificios góticos a menudo se mezcla lo estructural con lo decorativo. Toda forma funcional puede convertirse en forma artística como ya hemos apuntado que ocurre con el pináculo.  Pero, pongamos algunos ejemplos más:

- Los canalones de desagüe de la lluvia se transforman en monstruos diabólicos o grotescos, las gárgolas, que asoman burlándose de nosotros y dejan caer el agua a través de su boca.

- Los contrafuertes de la fachada sirven para abocinar la puerta de entrada y se camuflan con multitud de esculturas y decoración minuciosa.

- Las tracerías que sostienen los vidrios de los ventanales se convierten en fantasiosos soportes orgánicamente entretejidos que con el paso de los siglos se harán más complejos.


8.  GEOMETRIA:

La ornamentación se inspira en la geometría (círculo-rosetón, triángulo-gablete, cono prismático-pináculo) y en el mundo vegetal (hojas de cardo o cardinas, frondas o brotes de plantas, florones o plantas/flores abiertas, folias u  tréboles de tres, cuatro  o seis hojas).

9.  LA LUZ:

La luz y el color de las vidrieras (Frente a lo que ocurre en Italia, en el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.) dota a los interiores de las iglesias góticas de una magia decorativa especial, que las hacen cambiantes con el paso de las horas.

10.            PINTURA SOBRE TABLA:

Aunque se ha dicho que la pintura gótica tiene su espacio propio en los grandes vitrales de las Catedrales y en las miniaturas polícromas de los libros, lo cierto es que la pintura propiamente dicha donde subsistió fue en los retablos, las tablas pintadas que forman los frontales o los laterales de los altares y en los muros de las capillas laterales. Puede diferenciarse, además, entre los retablos, que son tablas pintadas o esculpidas que ornamentan los altares de las iglesias, y las tablas de devoción, individuales, de menor tamaño, que adornan las iglesias y las casas particulares.


La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras.


"El pago por mis conocimientos lo recibo de tus comentarios"